Costa Rica
Archivo
Experiencias del movimiento feminista y de diversidad sexual en Nicaragua

Se llevó a cabo el conversatorio el 4 de setiembre del 2018, en San José Costa Rica con líderes y lideresas jóvenes nicaragüenses.
Foro Nacional: La Costa Rica del Bicentenario-Desde la perspectiva de los movimientos sociales, ambientales y productivos-

Fecha:10/08/2018
Hora:8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica
Confirmar al correo ForosBicentenario@gmail.com y al WhatsApp 8825-7573
Más información y transmisión por streaming el día del evento en www.bandera.cr
Debatiendo en torno al TISA

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) con el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung (FES-Costa Rica), en el marco de la campaña internacional contra el “Acuerdo de Comercio de Servicios” (TISA, por sus siglas en inglés), tuvo el agrado de realizar el Foro nacional contra el TISA. La actividad se realizó el pasado jueves 09 de agosto y contó con una alta participación de personas.
Foro público: Reactivación de la Economía en Costa Rica - Consolidación fiscal y crecimiento económico sostenible
La Friedrich Ebert Stiftung (FES-Costa Rica) llevo a cabo el foro público “Reactivación de la economía en Costa Rica” en el cual las personas participantes tuvieron la posibilidad de escuchar a la experta Gemma Patón García, Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM, España). Asimismo, el diputado Sr. Welmer Ramos González y el consultor Oscar Segura Castro realizaron comentarios.
Seminario Concentración mediática, libertad de expresión y regulación democrática

Jóvenes reinventando el trabajo sindical

El pasado martes 11 de julio, 23 jóvenes sindicalistas, 10 mujeres y 13 hombres se reunieron en la primera sesión del taller sobre el enfoque de los Recursos de Poder como una alternativa estratégica para (re)inventar la acción sindical y (re)tomar el poder como actor sociopolítico. Como resultado, se logró identificar los 4 recursos de poder a través de aprendizaje colectivo tanto teórico como práctico
Presentación del Informe Panel Independiente sobre Elección de Magistrados y Magistradas

El Foro de Justicia es un espacio de análisis y propuesta conformado por actores especializados. Actualmente este espacio está integrado por la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, el Programa Estado de la Nación/CONARE (PEN) y la oficina en Costa Rica de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).
Política fiscal en Costa Rica ¿cuáles son los márgenes de acción?

Foro público: La política fiscal en Costa Rica y sus márgenes de acción es la más reciente publicación de Miguel Gutiérrez Saxe elaborada en el marco del proyecto regional FES Tributación. La actividad consiste de la presentación de los hallazgos de este análisis concentrado en las condiciones para la negociación política.
Las dos caras de Costa Rica
Con un llamado a la unidad asumió el nuevo presidente de Costa Rica, un país que enfrenta grandes retos internos y en que la mayoría del Parlamento está en manos de la oposición conservadora.
Artículo de Emilia Rojas Sasse para Deutsche Welle
La nota completa en:
Taller "Jugando en la cancha de la Ideología de Género"
El proyecto FES Comunicación realizó una gira por Honduras, El Salvador y Costa Rica para trabajar con colectivos y personas feministas sobre el tema de comunicación digital. El viernes 20 de abril tuvimos el taller "Jugando en la cancha de la Ideología de Género", en donde la conferencista María Paula nos expuso ejemplos de campañas digitales feministas.
Libro: El Poder de las Juventudes

El libro El Poder de las Juventudes recopila la historia, pensamiento, obra y vivencias de treinta personas jóvenes en distintos espacios sociales y políticos, y tiene toda la intención de incentivar a quien lee a participar en esta transformación. No estaría mal que se aprecie este libro cómo un catálogo de opciones para fomentar la participación política de las personas jóvenes.
No se puede entender a las personas jóvenes sencillamente como una sola “juventud” o un grupo que se mueve y piensa igual. Por el contrario, las juventudes (en plural) son diversas en realidades, oportunidades y condiciones.
Esta generación no solamente es el futuro, sino que también es el presente y miles de jóvenes en Costa Rica participan social y políticamente.
Capacitaciones para diputadas_os electas_os en Costa Rica

Por tercera vez, la FES Costa Rica ofreció un ciclo de capacitación para diputadas y diputados electas_os costarricenses que serán instaladas_os el 1 de mayo 2018 sobre "Incorporando el principio de igualdad en la labor legislativa" para potenciar los conocimientos de los legisladores entrantes, así como a sus asesoras_es legislativas_os en el tema de igualdad entre hombres y mujeres. Además se realizó un encuentro especifico para las diputadas electas para preparar la organización del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas.
Foro Juventudes y candidatos presidenciales

Discutiendo sobre la atención de las necesidades de las personas jóvenes en el marco del proceso electoral - Elecciones 2018
Este foro tuvo como objetivo primordial realizar un intercambio entre jóvenes de partidos políticos progresistas, de organizaciones sindicales y de sociedad civil con los aspirantes a la Presidencia de la República del Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Frente Amplio (PFA), así como una aspirante a diputación del Partido Liberación Nacional (PLN), en representación del candidato Álvarez Desanti. Lo anterior con el fin de discutir sobre las necesidades de la población joven y acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, y así, potenciar la participación de personas jóvenes de manera informada en el proceso electoral que inicia.
Juventud sindical presenta agenda común

Durante la semana de celebración del Día Internacional de la Juventud, jóvenes de organizaciones sindicales presentaron, el pasado 8 de agosto, el documento de la Agenda Común de Juventud Sindical, el cual engloba el análisis que durante meses previos habían venido realizando. A esta actividad de cierre, fueron invitados, las personas jóvenes participantes, así como, representantes gremiales de los sindicatos vinculados al proceso.
Agenda común de juventud sindical

Este documento socializa los objetivos y propuestas de acciones en relación con cuatro desafíos que enfrentan las juventudes en Costa Rica, posicionando una agenda común que contribuya al debate y constituya un punto de partida para la convergencia de alianzas estratégicas, en el mejoramiento de las personas jóvenes y sus condiciones de vida.
Encuentro temático de egresados y egresadas de Agentes de Cambio

Foro "Más allá de la platina -perspectivas sobre movilidad urbana-"
Este Foro Alumni busca generar oportunidades de encuentro después de concluido el programa Agentes de Cambio con el objetivo de ofrecer espacios de actualización y discusión temática, pero también espacios de socialización entre las diferentes generaciones egresadas que puedan potenciar la construcción de alianzas y trabajo en red
Foro Público Diversificación de la Matriz Productiva de Costa Rica

Costa Rica ha logrado avances importantes en la diversificación de la matriz productiva, y se encuentra en un proceso de consolidación de una economía basada en servicios. Adicionalmente, se ha disminuido la dependencia de las exportaciones de bienes primarios, y a su vez se ha estimulado la venta de bienes y servicios intensivos en mano de obra calificada hacia el mercado internacional.
Seguridad Privada en Costa Rica
La seguridad privada en Costa Rica constituye un tema recurrente en la agenda de política pública. En 2016, una investigación periodística determinó que un alto porcentaje de las empresas que brindaban este servicio se encontraban en la informalidad, lo que tornaba imposible su seguimiento. Se calcula que existían más de 1400 empresas, que podía emplear 26000 personas, y que podrían manejar 30.000 armas.
(Editorial, Descontrol de la seguridad privada, La Nación, 28 de mayo, 2016, disponible en:
http://www.nacion.com/opinion/editorial/Descontrol-seguridad-privada_0_1563443647.html)
Libro “De la guerra al cuidado de las persona: Políticas de drogas en Suramérica después de UNGASS”

Aspira a dinamizar y profundizar el abordaje del fenómeno para abrir nuevos horizontes de investigación y reflexión que faciliten que la región pueda avanzar en políticas de drogas más justas y humanas.
Seguridad para las Mujeres
La violencia afecta principalmente a poblaciones a las que tradicionalmente se les ha violentado sus derechos. Las mujeres destacan por su cantidad y múltiples formas en que viven la violencia de muchos tipos en razón de su género y que se manifiestan en los distintos niveles en que se mueven en su cotidianidad, en el área urbana o rural.
Jóvenes sindicalistas activando una agenda común

El pasado martes 16 de mayo, diez jóvenes sindicalistas se reunieron en la primera sesión de trabajo hacia la construcción y posicionamiento de una Agenda Común de Jóvenes Sindicalistas. Como resultado, se logró identificar y priorizar cinco ejes de desafíos.
Las nuevas experiencias de Uruguay y América Latina en política de marihuana
América Latina en el debate por una nueva racionalidad y entendimiento internacional para enfrentar el problema mundial de las drogas
Aleida Calleja visita Costa Rica y analiza la situación de concentración de medios

Aleida participó en varias actividades durante su estancia en Costa Rica, entre las cuales dio entrevistas a medios nacionales como Radio Universidad y Semanario Universidad. También impartió el Conversatorio: “Concentración de medios de comunicación: la realidad latinoamericana y de Costa Rica a la luz del Derecho a la Comunicación”, en la Universidad de Costa Rica junto con Giselle Boza, directora del Programa por la Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI) y Andrea Alvarado de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa.
Asimismo, pudo aportar al debate nacional en un taller sobre Televisión Digital en la Asamblea Legislativa y reuniones con actores políticos y sociales clave.
Presentación del Segundo Informe Estado de la Justicia

El Poder Judicial y el Programa Estado de la Nación del CONARE
se complacen en invitarle a la presentación del
SEGUNDO INFORME ESTADO DE LA JUSTICIA
Fecha: Miércoles 19 de abril de 2017
Hora: 9:30 a.m.
Lugar: Auditorio Miguel Blanco Quirós, Edificio OIJ,
Primer Circuito Judicial de San José.
Confirmaciones al 25195860
jmontero@estadonacion.or.cr
Foro Público Matriz Energética de Costa Rica

Costa Rica es un país destacado internacionalmente por utilizar fuentes de energía renovables para satisfacer casi la totalidad de su demanda interna de electricidad, sin embargo el consumo de productos derivados del petróleo ha representado alrededor del 60% de toda la energía consumida
Convocatoria para postularse al Programa Agentes de Cambio 2017 en Costa Rica

Nos complace comunicar que la recepción de postulaciones para candidatos(as) Agentes de Cambio 2017 será del miércoles 8 al miércoles 15 de marzo, hasta máximo las 12 mediodía.
La personas seleccionadas para conformar el nuevo grupo 2017 y participar en el programa Agentes de Cambio de la FES, tendrán acceso a conocimientos actualizados tanto como a herramientas y prácticas democráticas de utilidad en su formación política.
Foro Alumni I Agentes de Cambio. Tema central: seguro de Invalidez, Vejez y Muerte
Es un espacio de encuentro intergeneracional, en donde las y los egresados de Agentes de Cambio de los últimos 5 años pueden re-unirse a discutir sobre temas de relevancia para las agendas de juventudes, así como compartir ideas y propuestas
Foro por la justicia en Costa Rica

Desafíos de la administración de la justicia en Costa Rica es la actividad en modalidad taller que constituye la inauguración y activación de un proceso de trabajo conjunto denominado el Foro de Justicia e impulsado por La Defensoría de los Habitantes; el Programa Estado de la Nación/CONARE (PEN); la Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD); el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL); y de la oficina en Costa Rica de la Friedrich-Ebert-Stiftung.
Clausura 2016 y apertura 2017 del Programa Agentes de Cambio Costa Rica

La oficina en Costa Rica de la FES (Friedrich-Ebert-Stiftung), tiene el gusto de invitarle y también a compartir esta invitación a la Clausura 2016 y apertura 2017 del Programa Agentes de Cambio de la FES en América Central.
Asimismo, al Foro en el marco de esta actividad acerca de la Movilidad Urbana y el Transporte Público en Costa Rica, como una prioridad para la política y una demanda ciudadana de primer orden.
Módulo 5: Transformación Social y Ecológica
Facilita el desarrollo de un pensamiento crítico y analítico respecto al modelo de desarrollo actual para poder construir una propuesta progresista de nueva generación, adecuada a la realidad de sus países y la región para enfrentar los retos presentes y futuros. En la cual hay que reconocerla necesidad del diálogo sociopolítico entre gobierno, empresa, academia, sindicato y organizaciones sociales para impulsar acuerdos duraderos para el desarrollo sostenible y la cohesión social
Módulo 4: Globalización, gobernanza económica e integración regional
Jóvenes progresistas centroamericanos(as) comprenden -desde una perspectiva histórica y crítica- los elementos conceptuales y funcionales de la globalización y la gobernanza económica global identificando la necesidad de participarse y los espacios para involucrarse en la creación de una gobernanza global y la construcción de una integración regional por más democracia y justicia social.
Taller Nacional - La economía del cuidado nos importa

Los días 4 y 5 de julio o se desarrolló en la ciudad de Santo Tomás de Heredia-Costa Rica el taller nacional con mujeres sindicalistas La economía del cuidado nos importa como parte de la campaña con el mismo nombre que viene realizando la Confederación Sindical Internacional CSI y la Confederación Sindical de las Américas CSA, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.
En la actividad participaron 30 mujeres de 4 centrales sindicales: Central de Trabajadores Rerum Novarum, la Central Movimiento de los Trabajadores, la Central Única de Trabajadores y la Central Social Juanito Mora Porras, que conforman la Mesa Sindical de Mujeres.
Conversatorio con INAMU - INSTITUCIONES

La Fundación Friedrich Ebert (FES) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), organizaron un conversatorio, el 05 de julio, con la economista experta en economía Feminista; Corina Rodríguez sobre el concepto economía del cuidado y su aplicación en las políticas públicas.
Módulo 3: Ciudadanía y Justicia Social
El presente módulo en la modalidad de seminario/taller se construye sobre los conceptos-bisagras de “ciudadanía” y “justicia social” para retratar cómo el sistema político actual impide y limita conscientemente el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de tercera generación
Instalan Plataforma Nacional de la sociedad civil por la seguridad social
La Fundación Friedrich Ebert (FES) instaló en San José Costa Rica, el 02-06-2016 La Plataforma Nacional de la Sociedad Civil, por la Seguridad Social. Dicha plataforma se concibe como un espacio amplio, plural diverso, inclusivo, de debate, análisis y generación de propuestas, orientado a la mejora y fortalecimiento de la seguridad social del país. Integra a aquellos actores sociales y políticos, que se han identificado en un mapa de actores realizado por la FES como actores relevantes que muestran una trayectoria de trabajo en el tema de la seguridad social, de manera sostenida, durante los últimos años.
Módulo 2: herramientas para el cambio democrático y social
El programa agentes de cambio permite que los y las participantes activen su propia participación y representación de intereses sociales, desarrollando capacidades y competencias propias (no prestadas), estudiando su realidad y aplicando herramientas de utilidad en la democratización de sus espacios. Las herramientas destacadas por su utilidad práctica, son: planteamiento, desarrollo y conclusión (PDC), METAPLAN , Gestión Basada en Resultados Sociales (GBR-S) y Análisis de Coyuntura y Entorno (ACE).
Estado actual y futuro de la integración regional en América Central: La perspectiva de Costa Rica
América Central es una de las (pocas) partes del mundo que persiguen un proceso de integración independiente desde hace décadas. El "Sistema de Integración Centroamericana" (SICA) tiene sus raíces en la lucha por el proceso de paz de Esquipulas (1987). Su base en la actualidad se ha encontrado en el Protocolo de Tegucigalpa de 1991, que está en vigor desde 1997. Con Costa Rica -una de las economías más fuertes de la región y con una larga tradición democrática- el SICA de hoy cuenta con ocho Estados miembros.
Módulo 1: Nuevo Liderazgo Progresista
Es el primer taller del programa, realizado el 30 de abril y 1° de mayo en la Escuela Social Juan XXIII con líderes jóvenes de partidos políticos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales. Debido a la fecha, durante el módulo salimos de las instalaciones de la Escuela Social y atendimos la marcha por el Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores.
El módulo Nuevo Liderazgo Progresista orienta sus metodologías hacia el QUÉ. ¿Qué es la democracia social? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la igualdad? ¿Qué es la justicia social? Será desde una metodología constructivista y a través de aproximaciones sucesivas que formularemos las respuestas a esas preguntas
Convocatoria Agentes de Cambio 2016 en Costa Rica

La Fundación Friedrich Ebert (Friedrich Ebert Stiftung - FES) es una fundación política alemana con oficinas en más de 100 países y con 90 años por la democracia social. La FES en América Central le invita a postularse y a compartir esta oportunidad con personas interesadas en presentar su candidatura a la selección del grupo participante 2016 en Costa Rica del programa subregional Agentes de Cambio con jóvenes líderes y lideresas
Agentes de Cambio es el programa subregional de la FES en América Central para la formación de nuevo liderazgo progresista. El programa se basa en los valores de igualdad, libertad, solidaridad y justicia social con la participación activa de mujeres y hombres jóvenes en una nueva sociedad democrática.
Lo anterior busca desarrollar capacidades y cultura política que lleven a la transformación de lo político para el cambio hacia la cohesión social, la eficiencia económica y la sostenibilidad del desarrollo.
Reforma de la DIS en Costa Rica. La gobernanza de la inteligencia ante el crimen organizado
Se ha generado una fuerte opinión pública que demanda cambios sustantivos en la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) o su supresión de la institucionalidad en Costa Rica.
La Administración Solís Rivera (2014-2018) puso en la agenda de debate público la propuesta de reforma a la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS). Con tal decisión, se abrió una oportunidad de analizar una parte de la institucionalidad de la seguridad del país que, aunque ha sido criticada desde hace más de un lustro, no había sido puesta bajo revisión.
Sin embargo, hasta ahora no ha estado en las prioridades del Ejecutivo para el período de sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa la reforma a la DIS y su proyecto de Ley Transformación de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) en Dirección de Inteligencia Estratégica Nacional (DIEN) Expediente 19.346. Asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo no se menciona una sola actividad, meta u objetivo dirigido a esta reforma
Estándares internacionales sobre libertad de expresión en la radiodifusión - APUNTES 1

La región latinoamericana sostiene actualmente amplios debates sobre nuevas leyes en materia de radiodifusión, en el reconocimiento de que un requisito fundamental para garantizar la libertad de expresión y el debate democrático en los países requiere de un sistema de medios de comunicación plural y diverso.
Contribuciones nacionales y justicia climática - ANALISIS 6

Pilares en un compromiso costarricense ante la COP
En la próxima Conferencia de las Partes, COP21, en París, Francia, las Partes deberán llegar a un acuerdo climático comprensivo y legal que permita cumplir con el objetivo de la Convención de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero «a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático». En este acuerdo, todos los países deberán comprometerse a contribuir con este el objetivo.
Hay países en América Latina -como México- que ya presentaron sus contribuciones, o Chile que ha lanzado el proceso de consulta pública de su propuesta, luego de un proceso de más de 2 años para formular sus Contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional por sus siglas en inglés INDC (Intended Nationally Determined Contributions).
Nuevo arreglo institucional a la inteligencia en Costa Rica - ANALISIS 2

Hacia una reforma por una gobernanza democrática y transparente
La Administración Solís Rivera (2014-2018) puso en la agenda de debate público la propuesta de reforma a la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS). Con tal decisión, se abrió una oportunidad de analizar una parte de la institucionalidad de la seguridad del país que, aunque ha sido criticada desde hace más de un lustro, no había sido puesta bajo revisión.
Sin embargo, hasta ahora no ha estado en las prioridades del Ejecutivo para el período de sesiones extraordinarias en la Asamblea Legislativa la reforma a la DIS y su proyecto de Ley Transformación de la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) en Dirección de Inteligencia Estratégica Nacional (DIEN) Expediente 19.346. Asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo no se menciona una sola actividad, meta u objetivo dirigido a esta reforma.
Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica - ANALISIS 1

Estrategia operativa de coproducción y corresponsabilidad
El Gobierno de la República de Costa Rica ha establecido como prioridad la promoción de la paz social, la convivencia ciudadana, la seguridad pública y la prevención del delito, lo ha hecho bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y Paz y del Ministerio de Seguridad Pública.
La Estrategia de Desarrollo, Prevención de la Violencia y el Delito, Desamparados 2015-2018 presenta las demandas ciudadanas y la coordinación requerida para impactar los fenómenos de violencia, homicidios, pandillaje, sicariato y tráfico de drogas.
El Extractivismo en América Central. Un balance del desarrollo de las industrias extractivas y sus principales impactos en los países centroamericanos

En las últimas décadas, la región latinoamericana experimentó uno de sus crecimientos económicos más altos, siendo uno de los factores de mayor influencia el desarrollo de industrias extractivas, signado por el período de alza de los precios de las materias primas en el mercado internacional. La subregión centroamericana aun con territorios más reducidos que los colosos del sur del continente, también ha sido objeto de la fiebre extractivista. ¿Pero son los pueblos centroamericanos reales ganadores del modelo de desarrollo basado en la exportación masiva de sus materias primas?
DESDE SUS CENIZAS -Las Izquierdas en América Latina a 25 años de la caída del Muro de Berlín-

La caída del Muro de Berlín en 1989 fue uno de aquellos acontecimientos de trascendencia universal que marcaría la vida política, social, económica y cultural de prácticamente todo el globo en las dos décadas y media siguientes. Ninguna nación pudo sustraerse a las consecuencias de un hecho de tal naturaleza que alteraría profundamente las relaciones de poder entre los países y, en general, la geopolítica mundial en términos que, a partir de entonces, exigieron una total revisión en torno al papel desempeñado por los actores anteriormente protagónicos, en un contexto signado por la pronta desaparición de la Unión Soviética y por el aparente triunfo de su principal contendiente, los Estados Unidos.
En este libro se recogen las narrativas de actores, protagonistas y pensadores de las izquierdas latinoamericanas, entre ellos Héctor Mairena y su artículo: La izquierda en Centroamérica -de la guerra a la paz en la desaparición del socialismo- (p.227)
Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social en Costa Rica

Costa Rica busca desarrollar la prevención de la violencia y la promoción de la paz social como políticas públicas. El Ministerio de Justicia y Paz cuenta con el mandato legal y el compromiso de la administración para formular la política e implementar la coordinación institucional requerida. Los recursos del Estado costarricense invertidos en la prevención y la convivencia se orientan al fortalecimiento de la seguridad como un bien público
Miembros del Parlamento Alemán en Costa Rica
Con motivo de presencia en Costa Rica de la Comisión Parlamentaria Alemana de Cooperación con América Central y el Caribe conformada por los(as) diputados(as): Wolfgang Gehrcke (DIE LINKE), Hubert Hüppe (CDU), Matthias Hauer (CDU), Reiner Meier (CSU), Hilde Mattheis (SPD), Wilhelm Priesmeier (SPD), tuvo lugar el pasado 21 de agosto en las instalaciones de la Fundación Friedrich Ebert un encuentro con representantes de las diferentes fuerzas políticas de Costa Rica
Realizan foro público sobre el TISA
Cerca de 200 dirigentes sindicales (mandos medios y altos) de todo el espectro sindical de Costa Rica, conocieron, se informaron y debatieron sobre el acuerdo TISA. El TISA es un acuerdo comercial sobre servicios públicos que pretende alcanzar un acuerdo multilateral para liberalizar y en consecuencia privatizar el comercio de servicios públicos, que hasta ahora forman parte del ESTADO
Política de drogas con vistas a UNGASS 2016

Costa Rica toma iniciativa en el debate sobre política de drogas. El Ministerio de Relaciones Exteriores con el soporte calificado del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), lidera un diálogo entre 15 países con pensamiento afín de cara a La Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) en 2016
Instalado el Grupo Parlamentario de Mujeres GPM en Asamblea Legislativa de Costa Rica

Las 20 legisladoras, representantes de diferentes partidos políticos presentes en el Congreso, crearon “el Grupo Parlamentario de Mujeres”.
La inteligencia ante el crimen organizado transnacional
-Sistema de inteligencia de Costa Rica y reforma de la DIS-
Se ha generado una fuerte opinión pública que demanda cambios sustantivos en la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) o su supresión de la institucionalidad en Costa Rica.
Varios proyectos de Ley han sido presentados para reformar la DIS. Entre el año 2009 y el año 2014 se han presentado ocho proyectos de Ley, de los cuales, seis proyectos han sido iniciativa de diputados(as) y dos proyectos iniciativa del Poder Ejecutivo. Cinco de las ocho iniciativas derogan la DIS, una no la altera, otra crea una policía de inteligencia, y la última propone una reforma. Tres iniciativas fueron formuladas en el año 2009, una en el año 2011 y cuatro en el 2014.
FORO 50 años por la democracia social en Costa Rica -desafíos presentes y futuros-

En 1965 la Friedrich Ebert Stiftung (la FES) abre en Costa Rica su primera oficina en la subregión centroamericana. El 23 de julio de 1965 se firma en San José el Convenio de Cooperación entre el Gobierno de Alemania y el Gobierno de Costa Rica.
En el foro realizado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica participaron las señoras Ana Gabriel Zúñiga Aponte, viceministra de la presidencia y Haydeé Hernández Pérez, directora unidad de género Asamblea Legislativa, asimismo los señores Francisco Morales Hernández, ex ministro de trabajo y seguridad social y Rodrigo Aguilar Arce, ex secretario general de la central sindical CTRN. Quienes en un primer momento plantearon su opinión acerca de los principales impactos del trabajo de la FES en Costa Rica, una de las primeras oficinas en el exterior. Por 50 años la FES en Costa Rica ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo y análisis político - de asesoría y capacitación política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con las contrapartes costarricenses y en este marco los sindicatos resultan vitales en la regulación de las relaciones laborales
Presentan la Agenda política de Mujeres con discapacidad

Se presentó la Agenda política de Mujeres con discapacidad, este martes 07 de abril, a las 2:30pm, en la Casa Presidencial. La Agenda Política de Mujeres con Discapacidad “Rompiendo barreras” es el producto de un proceso de encuentro conceptualizado por la Federación Costarricense de Organizaciones de Personas con Discapacidad – FECODIS-, y la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Costa Rica. Esta agenda retoma los aportes de representantes de organizaciones de mujeres, organizaciones mixtas, madres de personas con discapacidad, funcionarios y funcionarias de instituciones con trabajo específico en tema de discapacidad, con el objetivo de crear una plataforma de demandas para abrir espacios de participación política para las mujeres con discapacidad.
Convocatoria programa Agentes de Cambio 2015

La FES (Friedrich-Ebert-Stiftung) se complace en ofrecerle la convocatoria 2015 en Costa Rica del Programa Agentes de Cambio.
Agentes de Cambio participan del programa de formación y en la construcción de nuevo liderazgo progresista en América Central.
La invitación es abierta a jóvenes líderes y lideresas para postularse a la selección del nuevo grupo de 24 participantes.
Implicaciones socioambientales de la generación hidroeléctrica

Los efectos del cambio climático amenazan la disponibilidad del recurso hídrico, lo que genera múltiples conflictos socioambientales alrededor del mundo. Entre los usos más controvertidos de este bien natural y común se encuentra la producción de electricidad a filo de agua y por embalse.
Clausura 2014 y apertura 2015 en Costa Rica del Programa Agentes de Cambio de la FES en América Central

La FES en América Central le invita a postularse y a compartir esta oportunidad con personas interesadas en presentar su candidatura a la selección del grupo participante 2015 en Costa Rica del programa Agentes de Cambio con jóvenes líderes y lideresas
Costa Rica rumbo a la COP 20 en Lima 2014

Posicionamiento juvenil hacia una posición regional
Costa Rica no cuenta con mecanismos diferenciados para involucrar jóvenes en la generación de conocimiento, información, participación, y por ende en una acción efectiva hacia su posicionamiento regional en cambio climático, específicamente las conferencias de las partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC
Simulación de la Conferencia de las Partes COP 20 – Lima 2014
Jóvenes referentes en cambio climático elaboran una propuesta para incidir en una posición progresista centroamericana hacia Lima 2014 en la Conferencia de las Partes COP 20 - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC
Perspectivas: Tarifas como instrumento de política energética

- ahorro, eficiencia y generación sostenible -
Costa Rica debe continuar diversificando su matriz eléctrica e impulsar más activamente el ahorro y la eficiencia. Los instrumentos de la política energética, como las metodologías tarifarias, deben estar orientados a contribuir con estos objetivos.
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

Primer encuentro temático centroamericano
No cabe duda que en un mundo que afronta tantos desafíos como el agotamiento de los recursos naturales y el cambio climático, la educación para el desarrollo sostenible (EDS) es elemental para que las sociedades democráticas sean más justas, solidarias y sostenibles
Apuntes: Cambio democrático y social – herramientas

Históricamente, los sistemas democráticos en América latina han sido precursores de enormes cambios y transformaciones sociales, producto de la co-existencia de la participación social y política. Sin embargo, los gobiernos de nuestra región no han potenciado o digerido la importancia de una sociedad civil organizada, más fuerte y políticamente más activa, que genere impactos y resultados concretos en programas y políticas públicas.
Apuntes: Globalización e integracion regional

Lineamientos de gobernanza económica y social
La tarea de las nuevas generaciones es construir una globalización diferente, más democrática e inclusiva; a través de una nueva economía. Pero su puesta en marcha necesitará de más participación ciudadana y articulación internacional.
Para Centroamérica, la integración es la mejor opción para enfrentar sus desafíos. Las oportunidades de complementariedad son muchas; pero hace falta mayor transparencia y participación ciudadana para impulsar la integración necesaria. Para eso es necesario romper con las barreras que impiden a los pueblos de regiones como Centroamérica reconocerse mutuamente.
La violencia armada y seguridad ciudadana en Costa Rica

La gran mayoría de costarricenses identifica los peligros y los riesgos de las armas (causan accidentes, aumentan la posibilidad de muertes), pero más del 50% piensa que son necesarias para defenderse de la criminalidad
BIOCOMBUSTIBLES en la transición de la dependencia de hidrocarburos

La dependencia en combustibles fósiles asegura la inseguridad energética de Costa Rica. La mesa anterior de la FES en el Diálogo Energía 2021 permitió visualizar la situación actual y el futuro de los hidrocarburos en la matriz energética
Reforma de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS) en Costa Rica

El país requiere de una discusión clara sobre el futuro de su agencia de inteligencia (DIS) y el momento es el más oportuno. Es difícil no reconocer que se atraviesa por el momento justo para hacer un abordaje sobre el asunto del diseño, supervisión, control y funciones de los servicios de inteligencia del Estado costarricense.
Costa Rica rumbo a la COP 20 Lima 2014

Costa Rica no cuenta con mecanismos que involucren la generación de conocimientos, la información, la participación ciudadana, y por ende una acción efectiva en su posicionamiento en política internacional en cambio climático, específicamente las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC
Reforma al sector seguridad de Costa Rica

La reforma al sector seguridad en Costa Rica es una tarea pendiente. Las nuevas amenazas del crimen organizado transnacional y los factores asociados al problema de la inseguridad, activan la responsabilidad política de atender este asunto público y demanda ciudadana
I Conferencia Centroamericana y V Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas

America Latina tiene una voz propia y busca protagonizar la transformacion de un camino que hasta ahora solo llevo a la guerra, la violencia y la criminalizacion de los sectores mas vulnerables de nuestros pueblos
Con esta frase del Coordinador General del Comite Organizador Pablo Cymerman, se podria resumir la perspectiva que dejo esta V Conferencia Latinoamericana y I Centroamericana sobre Politicas de Drogas realizada en San Jose, Costa Rica, organizada por el consorcio CONFEDROGAS y la organizacion local ACEID.
Foro público: Políticas públicas en seguridad ciudadana y paz social en Costa Rica

El Programa de Cooperación en Seguridad Regional de la Fundación Friedrich Ebert presenta la quinta edición del Anuario de la Seguridad Regional para el 2013. Al igual que en los años anteriores, este libro contiene artículos de reconocidos expertos que examinan la situación de seguridad en los distintos países latinoamericanos. En su primera parte, el anuario contiene un análisis de las principales dinámicas geopolíticas en la región en materia de defensa, seguridad y política exterior de los países que hacen parte de ella.
Hidrocarburos en la matriz energética de Costa Rica - desafío de un país carbono neutro

El mayor reto energético de Costa Rica son los hidrocarburos. Por esa razón, la próxima mesa de la FES en el Diálogo Energía 2021, tendrá como objetivo visualizar la situación actual y proyectar el futuro de los hidrocarburos en la matriz energética de Costa Rica
¿Cuáles capacidades de refinación debe instalar Costa Rica?
¿Cuáles compromisos país desarrollan los combustibles alternativos?
Recurso hídrico en Costa Rica – Agua y cambio climático

Las estimaciones mundiales del Water Governance Facility del SIWI (Instituto Internacional de Agua de Estocolmo) dan un panorama poco alentador de aproximadamente 1100 millones de personas con carencias de acceso a agua potable y con 2600 millones de personas sin acceso a servicios de saneamiento básicos y aunque estos datos no son directamente representativos a la población de Costa Rica, si demuestra un incremento en la problemática de abastecimiento de agua potable y gestión de aguas residuales
Encuentro trinacional de personas trabajadoras migrantes
Los Comités intersindicales de Costa Rica, Nicaragua y Panamá se encuentran y debaten en San José-Costa Rica los derechos laborales y sociales de las personas trabajadoras migrantes en el corredor sur de la región centroamericana. La actividad se llevó a cabo los días del 25 al 27 de agosto en San José y fue organizada la por Fundación Friedrich Ebert en conjunto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y dichos Comités intersindicales
Presentan la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA)
Costa Rica es el primer país de Centro América donde la CSA hace el lanzamiento de la Plataforma de Desarrollo de Las Américas (PLADA).
Con la presencia de las principales centrales sindicales del país: La CTRN, La CMTC y la CSJMP y cerca de 650 personas de organizaciones sociales y partidos políticos, La CSA hace el lanzamiento de la PLADA en San José –Costa Rica. La actividad tuvo lugar en el edifico El cuño el 13 de agosto del 2014
Mitos y realidades de la energía eólica y solar – desafíos por superar

Las fuentes de generación eólica y solar son una oportunidad para diversificar la matriz energética de Costa Rica. Sin embargo, la incorporación de estas tecnologías ha venido estando limitada por los mitos que impiden tomar posición y hacer decisiones para integrarlas de manera más activa en el sistema eléctrico.
¿Cuáles son las medidas para avanzar en la generación eólica?
¿Cómo se puede y se debe ampliar la participación de la energía solar?
Políticas de drogas y Derechos Humanos: reformas en Costa Rica

El debate sobre la reforma de las políticas de drogas en Costa Rica es incipiente.
Si bien se han realizado esfuerzos por discutir desde perspectivas que superen las enfocadas en cero tolerancia, centradas en la enfermedad y la delincuencia; aun no se ha logrado incorporar el fenómeno de las drogas de manera articulada en su abordaje desde los sectores de justicia, salud, seguridad, educación y desarrollo.
Sostener debates que reformulen las actuales políticas de drogas es fundamental para apuntar a acciones que permitan brindar respuestas más efectivas.
Nuevos liderazgos progresistas para el siglo XXI

En el programa Agentes de Cambio se debate sobre la identidad progresista, sus valores,principios y prácticas, sus rasgos distintivos y su aplicación al contexto de la Centroamérica que vivimos. Al mismo tiempo, se exploran las alternativas que pueden tener las personas líderes y sus organizaciones para participar en cambios sociales a partir de aquella identidad.
El uso del confl icto como recurso político, la comprensión propia del progresismo, la ubicación de nuestras luchas sociales en el devenir histórico de la izquierda democrática, los hábitos y prácticas del nuevo liderazgo progresista y la formación de alianzas como estrategia de incidencia política, son algunos contenidos tratados por las y los jóvenes líderes.
Fue instalado un grupo de reflexión acerca de la modernización de los partidos políticos progresistas
La Fundación Friedrich Ebert interesada en generar conocimiento y análisis acerca de la modernización de los partidos políticos progresistas instaló grupo de reflexión como un espacio de encuentro, debate, análisis y formulación de propuestas, con el fin de brindar una contribución a la modernización de los partidos políticos.
Costa Rica en el debate sobre cambio climático
La Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reúne cada año. La próxima reunión será en diciembre 2014 en Lima Perú, la COP 20.
Costa Rica es Parte de la Convención y ha participado en todas las COPs. Sin embargo, no se conocen ampliamente sus intereses y logros, cómo involucra organizaciones ambientalistas y participa a la sociedad civil, cuál es su posicionamiento y qué compromisos asume. Tampoco se conoce públicamente si accede a financiamiento para acciones-proyectos de mitigación y/o adaptación al cambio climático
Jóvenes sindicalistas presentan una propuesta de empleo decente para la juventud
Una propuesta que formula elementos y lineamientos de una política pública de empleo decente para la juventud fue presentada ante las nuevas autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, por la Mesa Sindical de Jóvenes, el 08 de julio del 2014.
La propuesta inicia con un diagnóstico acerca de la situación del empleo de la juventud costarricense y formula tres grandes ejes de acción a considerar en una política pública de empleo: el eje de la oferta, el eje de la demanda y un tercer eje transversal de empleo decente que garantice la calidad de los empleos. La idea es que las nuevas autoridades del MTSS incorporen sus necesidades y demandas, así como sus planteamientos de propuesta en la Política Pública Nacional Empleo que presentaré el Gobierno en agosto.
Consumo responsable en la política ambiental de Costa Rica
Las modalidades de consumo y producción insostenibles toman ventaja para evitar -a cualquier precio- un desarrollo sostenible y una economía de futuro
Salud pública en el debate de las políticas sobre drogas

La mesa de la FES SEGURIDAD en Costa Rica y la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas – Aceid plantean el debate sobre drogas y salud. ¿Por qué el derecho a la salud no aplica para personas consumidoras de drogas?
Geotermia en parques nacionales de Costa Rica – hacia un acuerdo país
La posibilidad de ampliar la participación de la generación geotérmica -disponible en parques nacionales- en la matriz energética de Costa Rica demanda dialogar este asunto público.
Biodiversidad en la política ambiental de Costa Rica

La Friedrich-Ebert-Stiftung FES y la Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra facilitan el grupo de trabajo de jóvenes y espacio de diálogo generador de ideas para la política ambiental de Costa Rica.
Agenda política de energía y clima en Costa Rica
La agenda política de Costa Rica para fortalecer sus capacidades de adaptación al cambio climático y de proyectar la energía como política de Estado es el desafío de la actividad conjunta organizada por la mesa de diálogo climático y de Energía 2021 de la FES
Foro público: Política de droga en el debate internacional

De la represión a la regulación en política de droga
El fracaso y la violencia de la “guerra” contra las drogas demandan debate internacional y diálogo nacional centrado en propuestas alternativas para la política. La mesa de la FES SEGURIDAD en Costa Rica y la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas – Aceid, trabajan para levantar esta discusión.
La publicación De la represión a la regulación: propuestas para reformar las políticas contra las drogas, es el insumo que procesa y alimenta este debate actual.
Gas natural en Costa Rica - una amenaza o una oportunidad
La posibilidad de ampliar la participación del gas natural en la matriz energética de Costa Rica ocupa la agenda del sector. Se presenta como una alternativa para la cocción, transporte, generación eléctrica y otros usos industriales para reducir el consumo de petróleo y sus derivados.
Campaña electrónica para que se acabe el trabajo forzoso
El trabajo forzoso se ha elevado a un nivel alarmante, con más de 20 millones de víctimas en todo el mundo, el 54% de las víctimas son mujeres.
La CSI ha lanzado una campaña electrónica de petición para pedir que en la próxima Conferencia Internacional del Trabajo se adopte un sólido Protocolo para el Convenio sobre trabajo forzoso de la OIT, en lugar de limitarse a una Recomendación. Se adjunta la lista de los países clave. Los que están en amarillo son los países que, hasta la fecha, están en contra de un protocolo. El resto de los países de la lista no han respondido al cuestionario de la OIT. Hay que contactar con un máximo de países.
Jóvenes debaten la política ambiental en Costa Rica – aguas residuales

La Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) trabaja en el campo político de la economía sostenible. La FES y la Secretaría Internacional de la Carta de la Tierra facilitan y promueven un diálogo acerca de la dimensión ambiental de una nueva economía.
La economía mundial basada en el consumo ilimitado de productos y servicios ha causado un deterioro sin precedentes sobre el capital natural.
Los ecosistemas son degradados, por un lado, la pérdida de especies, y por el otro lado, la disminución de la capacidad natural de proveer servicios esenciales, tales como el secuestro de carbono, la polinización y la purificación del agua, entre otros.
Sin duda una sociedad democrática debe definir un nuevo modelo de economía y la juventud debe tener un papel relevante en esta definición.
Vamos a incorporar el punto de vista y el compromiso de jóvenes líderes(as) en una novedosa propuesta de política ambiental como pilar de la economía sostenible.
La prevención de la violencia en el corazón de las políticas de seguridad

Las buenas prácticas en políticas públicas de prevención de la violencia juvenil y la resolución pacífica de conflictos fuerón el mandato del seminario realizado el miércoles 23 de abril en San José – Costa Rica: Hotel Aurola – Salón Augusto El Grande.
Los y las participantes actualizaron sus conocimientos para alentar la participación ciudadana e impulsar iniciativas con el gobierno local e instituciones públicas al generar experiencias prácticas desde el territorio y la atención de sus comunidades.
Derechos Humanos y políticas de drogas en Costa Rica
La mesa FES SEGURIDAD en Costa Rica se ha consolidado. El espacio ofrece a un selecto grupo de personas interesadas en discutir acerca de la seguridad regional y comprometidas en proponer políticas en seguridad ciudadana
Cambio climático y zonas costeras en Costa Rica

Las alternativas para comunidades vulnerables y las políticas de adaptación son el cometido de la próxima mesa de diálogo climático de la FES en Costa Rica. El espacio se ofrece a un selecto grupo de personas comprometidas con la política de adaptación y la posición regional en cambio climático. Los y las participantes priorizaron el análisis de la situación de vulnerabilidad en zonas costeras al destacar la responsabilidad política sobre las comunidades costeras y también fronterizas del país.
Aprueban Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico en Costa Rica
Noticia cortesía de Red Centroamericana De Acción Del Agua (FANCA)
Este lunes 31 de marzo la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en primer debate el proyecto de Ley para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que había sido presentado por los movimientos ambientalistas a través del mecanismo de iniciativa popular en el año 2010, tras 13 años de ininterrumpida campaña.
Luego de una serie de negociaciones en que participó el Gobierno de la República, el sector privado, congresistas de la mayoría de partidos políticos y representantes de las organizaciones ambientalistas, la Comisión de Ambiente del Congreso logró un acuerdo sobre un texto de consenso, que recibió dictamen afirmativo la semana anterior y permitió que el texto fuera finalmente conocido por el Plenario Legislativo el lunes pasado.
Generación distribuida como política pública
La mesa de la FES - Diálogo Energía 2021 - en Costa Rica ha analizado los obstáculos e incentivos para promover la generación distribuida a base de fuentes renovables.
¿Una política pública en generación distribuida requiere una ley especial?
Es la pregunta que surge sobre la mesa para dar seguimiento al debate.
Le ofrecemos informaciones de interés.
Publicación del Estado de la Nación: Infografías electorales

Dada la circunstancia de una segunda ronda electoral, en esta sección se presenta una síntesis sobre las convergencias y divergencias entre los partidos, en torno a un conjunto de temas seleccionados, y a partir de las propuestas presentes en los planes de gobierno. La idea es que la ciudadanía identifique dos posibles caminos que establecen los partidos políticos para enfrentar algunos desafíos nacionales. Esta calificación se realizó mediante la creación de una síntesis de las principales tendencias propuestas por los partidos para cada tema. Se representa a cada partido según el número de propuestas que tienen en su plan de gobierno en cada dirección.
Género en Asamblea Legislativa 2014-2018
Capacitan a diputados y diputadas en transversalidad de igualdad y equidad de género y derechos humanos en proyectos de Ley. En dos talleres realizados el 19 de marzo y el otro el 31 de marzo, la Fundación Friedrich Ebert, la Unidad Técnica de Género de la Asamblea Legislativa y la Comisión legislativa permanente de la Mujer capacitaron a diputados y diputadas para en nuevas herramientas y nuevos enfoques en materia de género.
Explorando las vías de desarrollo sostenible bajas en carbono: Una introducción a los debates internacionales

Luchar contra el cambio climático y garantizar un desarrollo sostenible son los dos grandes retos del futuro para la humanidad. Actores y países en todo el mundo están debatiendo un modelo de desarrollo sustentable y con emisiones bajas. Esta publicación resume los debates internacionales del "Low-.Carbon-Development" y explica los problemas fundamentales.
Análisis de vulnerabilidad de las zonas oceánicas y marino costeras de Costa Rica frente al cambio climático

Este informe presenta un análisis de vulnerabilidad de zonas oceánicas y marino – costeras de Costa Rica. El área de estudio, heterogénea en sus aspectos biofísicos y socioeconómicos, es notoria por las formaciones coralinas, manglares, estuarios y playas para anidamiento de tortugas marinas, ambientes no solo importantes por su biodiversidad, sino también por servir de sustento a los medios de vida de las poblaciones locales, dada su productividad y atractivo escénico. El análisis de vulnerabilidad combinó tres factores para apoyar la priorización de acciones de adaptación al cambio climático en áreas silvestres protegidas y distritos: exposición, impacto potencial y capacidad adaptativa. La exposición se refiere a la presencia de un riesgo climático, el impacto potencial a los cambios previstos en diferentes elementos ecológicos y humanos, y la capacidad de adaptación a la capacidad de las poblaciones locales para hacerle frente a los impactos adversos.
Transporte público en el cambio climático y la energía en Costa Rica

El transporte público nubla la visión de un país y aclara su imagen real. El transporte público obstaculiza la promesa carbono neutralidad y neutraliza la oferta por una matriz energética sostenible. Costa Rica deja de hacer su tarea en materia de transporte público y lo convierte en un transporte emisor de gases efecto invernadero (GEI) y en una contradicción de la política energética en el desarrollo sostenible
Fundación Friedrich Ebert en América Central. Día Internacional de la Mujer

La historia del 8 de marzo está ligada a diversos acontecimientos en torno a las mujeres obreras de las fábricas de textil en Estados Unidos, la Revolución Rusa, la Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial, la lucha por el sufragio femenino, así como la participación femenina en sindicatos socialistas durante las primeras décadas del siglo XX.
El Día Internacional de la Mujer es un día donde se conmemora a las mujeres que en diversas circunstancias y momentos han dado su vida para que otras mujeres alcancen sus derechos y, a la vez, se celebran los logros económicos, políticos y sociales de muchas mujeres que han hecho posible cambiar sus circunstancias y las de muchas otras mujeres en todo el mundo.
La seguridad es una prioridad para la política en Costa Rica
Con las personas en el centro la seguridad es un bien público, un Derecho Humano y debe ser política de Estado en función de resultados sociales.
La trayectoria de Costa Rica en Derechos Humanos, seguridad pública y ciudadana, paz y promoción social es altamente reconocida. El desarrollo democrático y social se hace con decisiones políticas que como la prohibición de la tortura, la abolición del ejército, la proclamación de la Declaratoria de la Neutralidad de Costa Rica ante el mundo y asimismo la promoción de la paz en Centroamérica, le han permitido al país este reconocimiento internacional.
Los indicadores de desarrollo social y la expectativa ciudadana por mayor bienestar se han venido deteriorando. Una de las implicaciones sociales de este deterioro es el aumento de la criminalidad y del uso de la violencia, que se manifiestan tanto en la inseguridad objetiva, como en la sensación de inseguridad que se traducen en más inseguridad como problema público
Juventud Trabajadora de Costa Rica avanza y concreta su agenda joven en un plan de acción sindical 2014-2015
La Mesa Sindical de Jóvenes de Costa Rica da pasos importantes que constituyen avances en materia de juventud: en noviembre del 2013 instalaron la Red Nacional de Jóvenes, crearon el Comité articulador nacional de la Red, (CAN), de Costa Rica, formularon una agenda nacional de la juventud y este 28 de febrero del 2014, formularon y se comprometieron con un plan de acción sindical para concretar su agenda nacional, por periodo de un año.
La inclusión social y la sostenibilidad en el debate de la política de energía

El Diálogo Energía 2021 de la FES (Friedrich-Ebert-Stiftung) en Costa Rica se consolida como espacio de intercambio abierto en un ambiente de respeto entre un grupo selecto ocupado en concertar propuestas para avanzar en los pilares de una política de Estado en energía para Costa Rica: ahorro, eficiencia y generación
Transporte público es un desafío político en Costa Rica
El caos vial en la Gran Área Metropolitana (GAM) y la meta país de la carbono neutralidad al 2021, obligan a modernizar e innovar el sistema de transporte público en Costa Rica. La sectorización y las rutas troncales facilitarán el traslado de autobuses. Además, se requiere un cambio tecnológico en la flotilla para disminuir el consumo de hidrocarburos. Esta modernización se traducirá en bienestar para las personas quienes ahora usan vehículo privado en traslados cotidianos.
Cambio Climático: Qué saben y qué piensan los centroamericanos

Nueva publicación: Cambio climático - un reto político: posiciones de actores políticos y sociales frente a los impactos del cambio climático en América Central y el Caribe.
La Fundación Friedrich Ebert en América Central con la presente publicación desea motivar la reflexión sobre la necesidad de repensar el modelo de desarrollo, así como una mayor y más decisiva participación de la ciudadanía en los procesos de la toma de decisiones, porque el cambio climático es un reto para todos y en primer lugar un reto político y por ello un reto para las democracias centroamericanas y caribeñas.
Editores:
Alberto Koschuetzke, Nehemías López, Lilian González, FES America Central
Convocatoria 2014 en Costa Rica del Programa Agentes de Cambio de la FES en América Central

La Fundación Friedrich Ebert (Friedrich Ebert Stiftung - FES) es una fundación política alemana con oficinas en más de 100 países y con 88 años por la democracia social. La FES en América Central le invita a postularse y a compartir esta oportunidad con personas interesadas en presentar su candidatura a la selección del grupo participante 2014 en Costa Rica del programa regional Agentes de Cambio con jóvenes líderes y lideresas.
La participación política de jóvenes con visión regional e internacional es un compromiso del programa Agentes de Cambio.
Desayuno de trabajo-Ordenamiento territorial y cambio climático - el futuro de la población de la Gran Área Metropolitana (GAM)
La Friedrich-Ebert-Stiftung (FES de Alemania), a través de su oficina en Costa Rica, realizó el Diálogo Climático en el trabajo regional de la FES en América Central. El proceso grupal y participativo ofrece un espacio generador de ideas novedosas y propuestas alternativas para la adaptación al cambio climático.
La actividad se llevó a cabo en la modalidad de desayuno de trabajo, bajo el título: Ordenamiento territorial y cambio climático - el futuro de la población de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Mesa de la FES - ENERGIA 2021 - recursos naturales

La Friedrich-Ebert-Stiftung - FES de Alemania, a través de su oficina en Costa Rica, continúa el Diálogo Energía 2021 en el trabajo regional de la FES en América Central. El cometido central de este proceso es ofrecer un espacio a un grupo selecto de personas con iniciativa e ideas hacia la energía como política de Estado
Foro Compromiso por Igualdad y Equidad de Género con candidatas a la vicepresidencia de la república 2014-2018
Las candidatas a la vicepresidencia de la República para el próximo periodo de Gobierno se comprometieron en la Asamblea Legislativa a realizar esfuerzos para lograr una verdadera igualdad y equidad de género en Costa Rica. El foro fue organizado por la Unidad Técnica de Género y La Comisión Permanente de la Mujer de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, la Organización de Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Las Mujeres y la Fundación Friedrich Ebert
Sindicalistas entregan propuesta sindical Hacia una Reforma Fiscal para el Desarrollo y la Reactivación del Empleo al Ministro (a.i) de Hacienda del Gobierno de Costa Rica
En una sesión realizada el viernes 06 de diciembre, representantes de organizaciones sindicales y sociales e integrantes del Grupo de Trabajo Fiscal, instalada por la Fundación Friedrich Ebert que durante 20 meses (2012-2013) han estado elaborando la propuesta, bajo la moderación del Dr. Henry Mora, experto en el tema, hicieron entre oficial, en el despacho, del Ministro de Hacienda (a.i) Sr José luis Araya.
De criadas y sirvientas a mujeres trabajadoras con derechos
Celebran la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre trabajo doméstico remunerado y presentan el libro “De criadas y sirvientas a mujeres trabajadoras con derechos”. Esta actividad se realizó el jueves 05 de diciembre en la sala de expresidentes de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Hacia una Reforma Fiscal para el Desarrollo y la Reactivación del Empleo

Una propuesta progresiva y progresista desde la visión de la sociedad civil fue presentada, el martes 03 de diciembre en la sala de expresidentes de la Asamblea Legislativa, en San José Costa Rica y contó con la participación de cerca 200 personas.
Clausura 2013 y apertura 2014 en Costa Rica del Programa Agentes de Cambio de la FES en América Central

La FES en América Central le invita a postularse y a compartir esta oportunidad con personas interesadas en presentar su candidatura a la selección del grupo participante 2014 en Costa Rica del programa regional Agentes de Cambio con jóvenes líderes y lideresas.
Violencia de Género en el ámbito laboral- Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres

El día de las mariposas…
Con una Tele-conferencia regional, la red de la Fundación Friedrich Ebert en América Central, rememoró a las mariposas, Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes, asesinadas en su lucha contra la tiranía de Trujillo en República Dominicana, en el “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”. Las mariposas encarnan los ideales de las mujeres por vivir en una sociedad libre de toda forma de violencia.
La cita se dio en el Hotel Radisson, en San José-Costa Rica y fue trasmitida, también, para los países de la región: El Salvador, Guatemala y Panamá quienes permanecieron conectados para ser parte de la actividad.
Jóvenes negocian cambio climático en la COP en San José
La oficina en Costa Rica de la Friedrich Ebert Stiftung – FES, la ONG - CO2.CR y la Secretaría Internacional de Carta de la Tierra realizaron la actividad en la modalidad de simulación:
Negociaciones de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
Jóvenes de cara a la COP19 en Varsovia, Polonia
Brechas de Género en Asamblea Legislativa
Presentan un estudio sobre Brechas de Género en la Asamblea Legislativa, con una actividad Organizada por la Fundación Friedrich Ebert, la Unidad Técnica de Género de la Asamblea Legislativa y La Comisión Permanente de La Mujer, en la sala de Beneméritos de la Patria de la Asamblea Legislativa, el jueves 21 de noviembre fue presentado a funcionarios y funcionarias de la Asamblea Legislativa los resultados del estudio para conocer el Estado de las brechas de género en de la Asamblea Legislativa.
El estudio fue realizado, mediante una alianza estratégica de apoyo y cooperación entre las tres instancias y se centró en cuatro ejes estratégicos establecidos por la Política de Igualdad y Equidad de Género PIEGAL
Jóvenes costarricenses formularon propuestas en adaptación al cambio climático
La Fundación Friedrich Ebert (FES), en el marco de la Mesa Temática de Cambio Climático, generó un espacio para plantear las ideas e inquietudes de la juventud costarricense y para discutir propuestas para comunidades prioritarias en la adaptación al cambio climático.
Como punto de partida se planteara la visión sobre la adaptación al cambio climático de las comunidades indígenas del país, así como de las organizaciones Techo, Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), y la organización CO2, conformada por jóvenes ambientalistas.
Actores sociales realizaron recomendaciones para Estrategia Regional de Cambio Climático
Un grupo de representantes de organizaciones sociales y políticas se reunió este 30 de octubre para realizar recomendaciones para la Estrategia Regional de Cambio Climático en un foro patrocinado por la Oficina de San José de la Fundación Friedrich Ebert (FES).
Analizan alternativas de políticas públicas sobre energía en Costa Rica
Con la finalidad de buscar opciones de política sobre el transporte público y los combustibles en el país, un grupo selecto de actores discutió en la segunda Mesa del proceso de Diálogo Energía 2021 de la Fundación Friedrich Ebert (FES).
La Seguridad Social es un Derecho Humano fundamental, no cualquier derecho
Con estas palabras de Hajo Lanz, Representante para Costa Rica, Nicaragua y Panamá, dio inicio al SEMINARIO SUBREGIONAL SEGURIDAD SOCIAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA UNA HERRAMIENTA PARA LA IGUALDAD, realizado en San José, Costa Rica, en el Hotel Radisson, los días del 22 -24 de setiembre del 2013
La seguridad regional en el trabajo de la FES en América Central

La Friedrich Ebert Stiftung - FES cuenta con un Grupo de Trabajo en seguridad regional en América Central. De manera conjunta el Programa de Cooperación en Seguridad Regional para América Latina y El Caribe (FES-SEGURIDAD) -con sede en Bogotá- y el proyecto regional de la FES en América Central Seguridad y Paz -con sede en San José- coordinan un proceso permanente de trabajo en la materia
Agentes de Cambios en Berlín por un nuevo liderazgo progresista
El programa agentes de cambio de la FES en América Central estuvo presente en Berlín (setiembre 8 -12) para participar del taller de intercambio de experiencias en la formación de nuevo socialista y democrático
Diálogo ENERGÍA 2021 en Costa Rica – modelo, eficiencia, ahorro y fuentes
La Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) ha definido el campo político de la economía sostenible como uno de los cinco ejes temáticos del trabajo regional de la FES en América Central. La FES facilita diálogos acerca de la energía como política de Estado y ofrece este espacio a personas ocupadas en iniciativas y propuestas de políticas energéticas sostenibles.
La experiencia práctica en seguridad ciudadana de la Ciudad de Madrid
La coordinación entre la política municipal y las políticas de seguridad pública. La oficina en Costa Rica de la FES en América Central y la Dirección de Seguridad Ciudadana y Policía Municipal de la Ciudad de San José realizaron el viernes 30 de agosto el desayuno trabajo: La coordinación entre las instituciones nacionales y locales de la seguridad en las ciudades capitales.
Diálogo climático en Costa Rica: Sectores y actores progresistas son protagonistas ante el cambio climático
La Fundación Friedrich Ebert - FES ha definido cambio climático, acerca de enfoques alternativos para abordar las causas y sus consecuencias, como uno de los cinco ejes del trabajo regional de la FES en América Central.